Hoy ha comenzado en la Universidad de Alcalá de Henares, el Foro de Transparencia y Buen Gobierno, que forma parte del programa académico de este año del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG) y que se imparte en colaboración con la Fundación Chile-España.
En esta primera edición del Foro de Transparencia, se debaten los aspectos más relevantes del proceso siempre complejo de rendición de cuentas por parte de los poderes públicos. Se exponen ejemplos de buenas prácticas en materia de buen gobierno y buena administración desde una dimensión multidisciplinar y en varios niveles de decisión: nacional, europeo e internacional.
El objetivo de este foro es dar a conocer e impulsar mecanismos de rendición de cuentas y fomentar su aplicación en el área del poder público y en el ámbito de todos los organismos de la administración que estén financiados con fondos públicos. La transparencia es un derecho del que son titulares todos los ciudadanos y que está recogida en la norma de acceso a la información del Parlamento, Consejo y Comisión que aprobó la Unión Europea hace 10 años.
España es uno de los cinco países de la Unión Europea junto con Grecia, Luxemburgo, Malta y Chipre que no cuentan con una ley de transparencia que permita el acceso de los ciudadanos a la información pública. El nuevo Gobierno español ha incluido dentro de sus prioridades presentar un proyecto de Ley de Transparencia, Buen Gobierno y Acceso a la Información Pública, reconociéndolo no sólo como un derecho de los ciudadanos, sino como un principio fundamental para recuperar la confianza de la ciudadanía en la clase política y en las instituciones.
Roberto Guerrero, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile y codirector del Foro, destaca que “el buen gobierno comprende las tradiciones, instituciones y procesos que determinan cómo el poder es ejercido, cómo los ciudadanos utilizan su voz y cómo las decisiones se toman de acuerdo con el interés general”.
Por su parte, Virgilio Zapatero, director académico del Centro de Estudios de la UAH y codirector del Foro, apunta que la rendición de cuentas es “el requerimiento a una organización, tanto pública como privada, para explicar a la sociedad sus acciones y aceptar consecuentemente la responsabilidad de las mismas”.
La importancia del marco regulatorio
España ha incorporado diversos instrumentos de buen gobierno como, por ejemplo, el Código de Buen Gobierno de los miembros del Gobierno y Altos Cargos o la Ley 5/2006, de 10 de abril, de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado, ambas medidas para fortalecer y prevenir la existencia de conflictos de intereses en el sector público garantizando la transparencia.
Como conclusión, a nivel internacional existen varios ejemplos de buenas prácticas relacionados con el buen gobierno y la buena administración, la transparencia, participación y rendición de cuentas: normativas y recomendaciones del Consejo de Europa, la OCDE, o ejemplos de países como Chile. Así, el foro recoge la experiencia chilena que, desde la promulgación de la Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública que propicio la creación del Consejo de Trasparencia, pasó de una cultura del secretismo a otra que promueve la consolidación de un modelo de gestión gubernamental, lo que ha permitido profundizar y reforzar los principios básicos de la democracia y fomentar la confianza de los ciudadanos en la función pública.
Experiencias y casos prácticos
En este Foro participan como conferenciantes Antonio Garrigues, Miembro del Comité de Transparencia Internacional España y del CEPPYG; Manuel Villoria, catedrático de Ciencia Política y de la Administración URJC; Hernán Larraín, senador de la República de Chile y propulsor de la Ley de Transparencia en Chile; Jesús Lizcano, presidente de Transparencia Internacional España, David Córdova, Profesor y director del Programa Superior Lobby & Advocacy del IE, Juan Pablo Olmedo, co-fundador y ex presidente de la Fundación Preacceso, Alberto Cardemil, Diputado de la República de Chile, Emilio Guichot, profesor titular de derecho administrativo de la Universidad de Sevilla, Helen Darbishire, directora ejecutiva de Access Info Europe, Raul Ferrada, director general, Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro, Presidente, Consejo para la Transparencia, Ángela Vivanco, profesora de derecho constitucional Universidad Católica de Chile, José Luis Rodríguez Álvarez, director Agencia Española de Protección de datos, y Jorge Villarino Mazo, Letrado de las Cortes Generales.