Informes

Presentación del libro Las Monarquías Parlamentarias en el Siglo XXI. Reinventando la tradición

Académicos proponen medidas para liberar la monarquía española de la controversia política

 

Aquellos países donde la monarquía parlamentaria se erige como forma de Estado, encabezan los ránquines internacionales de protección social y generosidad en políticas de bienestar. Así ocurre en países como España, Suecia o los Países Bajos, donde la estabilidad del estamento se ha traducido en términos de bienestar en la población.

Así lo recoge el libro, presentado hoy en el Senado de España, Las Monarquías Parlamentarias en el Siglo XXI. Reinventando la tradición. Una obra impulsada por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG) con motivo de su XV Aniversario, y editada por Thomson Reuters Aranzadi.

En este libro se reúnen seis estudios monográficos sobre distintos aspectos de las monarquías de los países más avanzados del mundo, entre ellas la española, a cargo de diversos especialistas y catedráticos de diversas universidades. Tiene como objetivo aportar argumentos sólidos -económicos, jurídicos, filosófico- políticos y de política comparada- al mundo académico y a la sociedad general, que incrementen el rigor en los debates sobre la institución.

Los académicos del ámbito nacional e internacional que han participado en la elaboración de la obra son: Víctor Lapuente, catedrático de la Universidad de Gotemburgo y profesor visitante de ESADE; Göran Rollnert Liern, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia; Alberto Penadés, profesor titular de Sociología de la Universidad de Salamanca; Ariane Aumaitre, investigadora doctoral en el Instituto Universitario Europeo de Florencia; Charles Powell, director del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, y profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo; e Ignacio Molina, investigador principal del Instituto Elcano y profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.

En palabras de Víctor Lapuente, gran parte de la estabilidad de las monarquías reside en el carácter hereditario de estas. “Si un gobernante tiene un horizonte temporal largo, poseerá entonces incentivos para dotar a su reino de los bienes, infraestructuras y servicios públicos necesarios para la prosperidad social. Si, por el contrario, su sucesión no está consolidada, entonces toda su acción política irá dirigida a asegurar su supervivencia, y distribuir favores y prebendas claves para su mantenimiento en el poder”, destaca.

Por su parte, Mauro F. Guillén, destaca que el origen de las monarquías actuales se remonta al siglo X, donde los monarcas, a cambio de financiación para sus empresas, se comprometían a respetar las propiedades y derechos básicos de sus súbitos, así como a promover una administración imparcial de la justicia.

“Los monarcas parlamentarios ejercen mejor de árbitros imparciales, en los conflictos entre instituciones o fuerzas políticas, que los jefes de Estado electos. Y no porque un rey sea más capaz, sino más bien por lo contrario: porque carece tanto de legitimidad como de poder constitucional para involucrarse en asuntos políticos”, añade Guillén.

Sin embargo, es importante destacar que no puede afirmarse, ni refutarse, la tesis de que la monarquía sea positiva o negativa para la democracia. Así lo afirman Ariane Aumaitre y Alberto Penadés en su capítulo, donde destacan que “no hay pruebas que indiquen que la monarquía es el impulso, pero tampoco que, como se dice a menudo, sea un obstáculo para la democracia. Lo empíricamente más sensato es señalar que la monarquía es neutral para la salud de la democracia de un país”.

Factores clave para la modernización

Pese a la gran labor de adaptación y modernización que ha emprendido la Corona española, y a pesar de que la abdicación de Juan Carlos I en Felipe VI ha generado una renovada sintonía con algunos sectores de la sociedad, es fundamental adoptar medidas para adaptar nuestra monarquía a la actualidad.

Ignacio Molina, propone que la renovación de la Corona debería aplicarse en cinco dimensiones: legitimidad, neutralidad política, transparencia y organización, aconfesionalidad y simbolismo.

Entre las distintas propuestas que señala Molina en su capítulo, destacan una reforma de la Constitución que renueve la regulación de la Corona en aspectos como la igualdad de género en la sucesión; su neutralidad ante las medidas del Gobierno (“alejar al Rey del proceso de designación del candidato a presidente del Gobierno”, asumiendo esa tarea el presidente del Congreso); reforma de la inviolabilidad del Rey, de forma que sea responsable de sus actos cuando no han sido refrendados por el Gobierno; mayor transparencia en los gastos necesarios para el mantenimiento de la Jefatura del Estado; creación de un Consejo del Rey y hacer compatible la aconfesionalidad con la posibilidad de manifestar la libertad religiosa.

XV Aniversario del CEPPyG

La creación de este libro se enmarca dentro de la celebración del XV Aniversario del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG), donde ha participado un equipo acreditado de especialistas en ciencias sociales, que ha estudiado el funcionamiento efectivo y real de las monarquías parlamentarias, con una visión comparada.

Para Carmen Mateo, directora del CEPPyG, esta obra representa la esencia del Centro de Estudios. “Desde 2006, trabajamos para crear un espacio de reflexión común en el que participen todas las opciones políticas, y este libro es fruto de esta pluralidad y de la realidad que vivimos actualmente en España”.

“El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá celebra su XV Aniversario profundizando en la misión con la que nació, que es poner a disposición de nuestros dirigentes políticos y altos cargos de las administraciones un conocimiento de excelencia y actualizado que les sirva para su desempeño público”, concluye la directora.

Por su parte, Emilio Lamo, miembro del Comité de dirección del CEPPyG, asegura: “Esta obra estudia las consecuencias sobre la unidad y la estabilidad de los países, los procesos de transición a la democracia, la división de poderes, la reputación e imagen de los países, los sistemas de bienestar social… en definitiva, sobre todo lo que aportan las monarquías parlamentarias a nuestros sistemas políticos”.