El Parlamento de Navarra acoge el I Foro de Ciencia e Innovación del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá

31 Mar 2011

Hoy ha comenzado en el Parlamento de Navarra el primer Foro sobre Ciencia e Innovación, que forma parte del programa de este año del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG). Este Foro se ha convertido en un punto de encuentro, reflexión y debate, además de un referente para la clase política española.

Durante estas jornadas, que se celebrarán hoy y mañana en Pamplona, se analizan los diversos aspectos de la cultura científica y la enseñanza de la ciencia; las instituciones públicas como empresas científicas (universidades, OPI, hospitales) y las relaciones entre estas instituciones públicas y el mundo empresarial.

Asimismo, se debate sobre las empresas como creadoras de ciencia y papel de la ciencia en el desarrollo industrial, haciendo hincapié en el desarrollo que va desde el laboratorio al mercado, con los costes y beneficios que conlleva.

En este Foro, se trata también el tema del papel de la sociedad civil en el desarrollo de la ciencia, así como el impacto de ésta en la riqueza de las naciones. La organización política – administrativa de la ciencia en España, frente a los modelos europeo, norteamericano y japonés, y frente al desarrollo de la ciencia en las economías emergentes.

La Presidenta del Parlamento de Navarra, Elena Torres Miranda, ha inaugurado este foro sobre Ciencia, junto con el Rector de la Universidad de Alcalá y Presidente del CEPPYG, Fernando Galván, y el Director del Curso el Dr. Pedro García Barreno.

Durante la inauguración, el Profesor García Barreno ha destacado que: “desafortunadamente, la fortaleza científica y tecnológica de las naciones Occidentales está seriamente amenazada. Cuando los gobiernos se plantean recortes o dudan del papel de la ciencia y la tecnología, se producen tensiones que ponen en grave riesgo la investigación científica institucional.

La investigación en la Universidad y en los Organismos públicos -continúa Barreno- es un blanco fácil, porque mucha gente no es consciente del papel crítico que representa. Pueden pasar años de intensa investigación científica antes que las tecnologías emergentes puedan acceder al mercado. Pero la historia ha demostrado que la investigación científica de calidad, con objetivos ambiciosos, financiada con capital público, es la base para mantener el sistema de ciencia y tecnología y crear el ambiente de confianza empresarial, necesarios para la innovación tecnológica.

Hoy, los datos apuntan que la economía y el bienestar de los ciudadanos se hallan sobre arenas movedizas. Y los dos factores, claves para la convivencia social, dependen de tres productos básicos de nuestras instituciones: buena ciencia, nuevas tecnologías y científicos e ingenieros bien formados”, concluye.