El desarrollo acelerado de las tecnologías médicas ha generado grandes expectativas en la sociedad. Enfermedades para las que, hasta ahora, no se disponía de un tratamiento óptimo o eran incurables, empiezan a contar con abordajes eficaces y avanzan con paso firme hacia su cronificación. Sin embargo, estos pronósticos tan esperanzadores también pueden situar a los servicios de salud al borde de la insolvencia si no se toman medidas. En este contexto, la innovación en el sector sanitario tiene que ser accesible y sostenible por eso se hace necesaria la colaboración público– privada para encontrar nuevos modelos de acceso a estas innovaciones.
En este sentido, el Foro de Sanidad, organizado por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y de Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG), analizará hoy y mañana en el Parlamento Vasco cambios que tendría que acometer el Sistema Nacional de Salud para estar preparado ante estas situaciones. “Recientes experiencias han demostrado que si el sistema no se anticipa cuando las demandas se acumulen, estará condenado a ofrecer soluciones improvisadas y difícilmente sostenibles”, explica Enrique Castellón, director del encuentro que, a su vez, coordina el catedrático de Farmacología Francisco Zaragozá.
El foro ha sido inaugurado por Bakartxo Tejeria, presidenta del Parlamento Vasco; Jon Darpon, consejero de Salud del Gobierno Vasco; y Carmen Mateo, directora del Centro de Estudios. En esta ocasión, la conferencia inaugural la impartirá Roger Feldman, profesor de Política y Gestión de la Salud en la Universidad de Minnesota, bajo el título “La economía y la financiación de los nuevos medicamentos: retos para el futuro”. En este encuentro, se examinarán los cambios necesarios para anticiparse a la evaluación de los avances tecnológicos y los esquemas de financiación. Además, se abordarán otros temas cruciales como la negociación de contraprestaciones económicas y la consideración presupuestaria de los beneficios a largo plazo para la sociedad.
En la jornada de hoy, y en una primera mesa, se expondrán los nuevos modelos de regulación y su interacción con la sociedad civil. El coloquio correrá a cargo de cuatro prestigiosos ponentes: José Cordero, decano en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico; Cristina Avendaño, médico especialista en Farmacología Clínica del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda; Julián Isla, director de servicios en Microsoft y Presidente de la Fundación del Síndrome de Dravet en España; y Josep Torrent-Farnell, profesor del departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En un segundo bloque que tendrá lugar por la tarde, dos economistas de la salud reflexionarán sobre cómo tomar las mejores decisiones en dicho ámbito. Por su parte, Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Universidad de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Juan Oliva Moreno, profesor Titular del Departamento de Análisis Económico y del Seminario de Investigación en Economía y Salud de la Universidad de Castilla La Mancha; también analizarán este tema a través de un trabajo en grupo.
Medicina de precisión
Mañana martes, Javier Maldonado, ex consejero de Sanidad en la Comunidad de Madrid y ex director gerente del Hospital Ramón y Cajal, será el encargado de abrir la Jornada con una ponencia sobre avances tecnológicos y su visión desde la gestión.
A continuación, se celebrará una mesa sobre “Ética y Derecho”, que contará con la opinión de destacados técnicos en derecho farmacéutico, como Jordi Faus, abogado; José Cordero; Javier Echeverría, investigador de la Fundación Vasca de Ciencia Ikerbasque, adscrito a la Universidad del País Vasco; y Antonio Bernal, presidente electo de la Alianza General de Pacientes.
Por último, tres especialistas analizarán las nuevas terapias y su aplicación a través de la medicina de precisión: Francisco Zaragozá, catedrático de Farmacología en la Universidad de Alcalá; Javier Puente Vázquez, oncólogo médico en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y Antonio Martos López, director global de Sanidad de Indra.
Enrique Castellón, director del Foro, junto al coordinador Francisco Zaragozá y Carmen Mateo, directora del Centro de Estudios, serán los responsables de dar lectura a las conclusiones del Foro.