El modelo abierto de globalización ha impulsado el desarrollo de los países emergentes, que se han convertido en actores protagonistas de la economía mundial. Este proceso ha incrementado la oportunidad de los agentes económicos en casi todo el mundo, pero también ha supuesto un fuerte incremento de la competencia, lo que obliga a ser mucho más competitivos para poder aprovechar las nuevas oportunidades. Éste es uno de los asuntos sobre los que un nutrido grupo de expertos debatirán hoy y mañana en el Foro de Economía organizado en el Senado por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y de Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG).
La inauguración estará a cargo de Juan José Lucas, vicepresidente primero de la Cámara Alta, y el profesor Fernando Galván, rector de la Universidad de Alcalá. En este encuentro se tratará la posición de España frente a las nuevas oportunidades y desafíos que la economía global ofrece gracias a la incipiente revolución tecnológica. Además, el profesor Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona y presidente del Círculo de Economía, dictará una conferencia inaugural en la que describirá cómo puede competir la economía española, mientras que Joaquín Almunia, ex vicepresidente de la Comisión Europea y ex comisario de Competencia de la CE, será el encargado de clausurar este acto.
El objetivo del Foro será analizar y debatir las diferentes perspectivas, desafíos y oportunidades que afronta nuestra economía en un ámbito cada vez más globalizado, consecuencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que han significado un perfeccionamiento de los mercados de bienes, servicios, mano de obra y capital.
En la inauguración, el profesor Costas ha indicado: “La tentación de las organizaciones empresariales es pedir a los gobiernos medidas orientadas a mejorar la rentabilidad. Sin embargo, los gobiernos deberían promover políticas orientadas a fortalecer la productividad y el progreso social”. El presidente del Círculo de Economía ha añadido que “la competitividad es como el colesterol, la hay buena y mala. A nivel agregado, la buena es la capacidad de un país para mejorar la productividad de las empresas y los niveles de vida y las oportunidades de la sociedad. En este sentido, competitividad es sinónimo de progreso social. La mala es la que mejora la rentabilidad de los negocios, pero empobrece al resto de la sociedad”.
Inversión en I+D+i
Nuestro país se ha incorporado plenamente a este proceso global y, en los últimos años, en España se han creado multinacionales que actúan de manera eficiente en la mayor parte de los sectores de actividad, lo que ha permitido a los empresarios soportar mejor la crisis por la diversificación geográfica de sus resultados. España ha vuelto a ser un país atractivo para la inversión extranjera, tanto de capital como de inversiones directas. Una gran cantidad de compañías extranjeras procedentes de casi todos los principales países del mundo, incluidos los emergentes, actúan eficientemente en nuestro país. Además, sectores como el biotecnológico y biofarmacéutico sobresalen por su capacidad de innovación y están ejerciendo como palanca de crecimiento económico gracias a su destacado nivel de inversiones en I+D+i en España.
Este será otro de los puntos en común que situará a los ponentes de las dos jornadas del Foro, desde diferentes perspectivas y paneles temáticos. La conferencia sobre los retos de la globalización la impartirán Luis Maldonado, director del Centro del Sector Financiero de PwC e IE Business School; Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, y Guillermo de la Dehesa, presidente de Aviva Grupo Corporativo.
A continuación, Blanca Fernández-Capel, profesora titular de Medicina y Farmacia en la Universidad de Granada y ex diputada por Granada, coordinará el panel sobre biomedicina, en el que intervendrán Pedro García Barreno, consejero científico de la Fundación Marcelino Botín y Mariano Esteban, presidente de la Real Academia de Farmacia.
Para reflexionar sobre energía y nuevas tecnologías estarán Pedro Antonio Merino, director de Estudios y Análisis del Entorno de Repsol; Luis Villafruela, director Corporativo de Regulación y Control del Riesgo de Red Eléctrica de España; Jaime Gil Robles, Legal & Corporate Director de Microsoft, y Javier Vega de Seoane, presidente Grupo DKV Seguros y presidente del Consejo Asesor de Fujitsu España. En la mesa sobre la inversión extranjera en España participarán Claudio Boada Pallerés, Senior Advisor de Blackstone y de HSBC para España y Portugal, e Ignacio Álvarez-Rendueles, Director General Adjunto-Internacional Caixa Bank.
Por último, Balbino Prieto, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles y José Luis Bonet, presidente del Foro de Marcas Renombradas de España y Presidente de Freixenet, pondrán de manifiesto los desafíos de las empresas españolas en la economía global.