Expertos debaten sobre los retos y las claves para la consolidación del crecimiento de la economía española

29 Feb 2016

La economía española ha continuado este año con su tendencia positiva, que comenzó en 2015 con una tasa de crecimiento del 3,2%, una de las más importantes de la zona euro. No obstante, el desempleo permanece como el principal reto económico al que se enfrenta España. A ello se une la inestabilidad derivada de las negociaciones para la formación de un nuevo Gobierno. Éstos son algunos de los asuntos sobre los que un grupo de expertos debatirán hoy y mañana en el Foro de Economía organizado en las Cortes de Castilla y León por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y de Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG).

La inauguración correrá a cargo de Silvia Clemente, presidenta de las Cortes de Castilla y León; Pilar del Olmo, consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y Léon; el profesor Fernando Galván, rector de la Universidad de Alcalá, y Ricardo Martínez Rico, director del VIII Foro de Economía.

Según las últimas valoraciones, el contexto internacional se puede ver marcado por un deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial, las dudas en torno a la economía china, y los efectos que está teniendo en los países emergentes y la volatilidad de los mercados.

Para analizar las claves en las que ha de asentarse un crecimiento económico sostenido, generador de empleo y de bienestar social en el medio plazo, intervendrán, entre otros, José Luis Bonet, presidente de Freixenet y de la Cámara de Comercio de España; Daniel Carreño, presidente de General Electric España y Portugal, y Carlos López Blanco, director general de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica.

El presente foro está organizado en seis bloques. En el primero de ellos, se analizará grandes cuestiones del panorama internacional, como la evolución del sistema financiero después de la crisis, los retos de la construcción europea, o las relaciones comerciales transatlánticas. Entre los ponentes se encuentran Marina Niforos, fundadora y directora de Logos Global Advisors; Nadia Calviño, directora general de Presupuestos de la Comisión Europea, y José María Abad, director ejecutivo en Goldman Sachs.

Los siguientes tres bloques se centrarán en el análisis de la economía española, cómo se ha transformado la financiación en los últimos años y cuáles son las reformas necesarias para la consolidación de su crecimiento, así como la necesaria reforma del sistema de financiación autonómica y avances en materia de fiscalidad, y la profundización en el proceso de internacionalización.

Como ponentes en las mesas participarán, entre otros, Rafael Domenech, director del servicio de estudios de BBVA; Rafael Pampillón, catedrático de la Universidad San Pablo CEU y director de análisis económico del IE Business School; y Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). Además, Joaquín Almunia, ex comisario de la Competencia de la UE, impartirá una conferencia en la que examinará la financiación de la economía española, con atención al sector bancario.

Los dos últimos bloques se reservarán para el debate de los motores claves en el futuro: cuáles serán los sectores generadores de crecimiento y qué papel tendrá el emprendimiento y las start-ups como dinamizadores de la economía. Para ello, estarán presentes Jesús Sainz, secretario general del Círculo de Empresarios; Javier Collado, director general de Incyde, bajo la moderación de María Benjumea, del Spain Startup-The South Summit.

Por último, Ricardo Martínez Rico; Carmen Mateo, directora del Centro de Estudios, y Tomás Mancha, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, serán los encargados de clausurar la octava edición del programa.