La parada voluntaria de las economías de los países, para combatir la emergencia sanitaria de la Covid-19, ha provocado un impacto y una recesión económica sin precedentes. Ante esta situación imprevista, el Banco Central Europeo ha reaccionado rápidamente, inyectando liquidez, y ha evitado que las primas de riesgo se disparasen, mientras que la Comisión Europea ha anunciado medidas contundentes para tratar de asegurar la financiación y el mantenimiento del mercado único.
Con esta reflexión ha dado comienzo la última Aula Virtual del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG), moderada por Luis Maldonado, consultor y profesor del IE Business School, en la que se ha abordado el impacto económico y geopolítico de la Covid-19.
Tal y como ha explicado Enrique Feás, investigador senior asociado del Real Instituto Elcano y profesor asociado de la IE University, “un impulso fiscal conjunto a nivel europeo adelantará la salida de la crisis y esta será más simétrica”. Sin embargo, hay otra serie de parámetros a tener en cuenta, como las ayudas de los Estados, que pueden distorsionar los mercados, “ya que estas están diseñadas para combatir las catástrofes naturales de un país y no de la economía global”.
“En Europa, la asimetría de estas ayudas de Estado van a beneficiar a los mercados con mayor margen de endeudamiento, como es el caso de Alemania, frente a la impotencia de otros países, principalmente los del sur”, añade Feás.
Crisis como oportunidad estratégica
Ante el impacto económico provocado por la crisis de la Covid-19, Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid, ha recordado que los países con una moneda fuerte pueden incrementar su deuda con menos dificultad y que, si no hay proceso inflacionista, prácticamente no hay límite a este endeudamiento.
“La incertidumbre es si estos altos niveles de endeudamiento podrían generar una crisis financiera en el corto plazo. En este sentido, Los países emergentes, los latinoamericanos y los africanos, tendrán más problemas que los asiáticos, que están más industrializados”.
Respecto a España, Enrique Feás señala que la clave para su recuperación estará en “impulsar la demanda, a través de inversión y reformas, mediante el incremento de la productividad, el desarrollo de tecnología y el crecimiento de nuestras empresas”.
Durante los últimos años, la digitalización ha propiciado la internacionalización de los servicios e impulsando la competencia. Sobre este punto, Feás incide en que Europa se está quedando atrás en el desarrollo de sectores innovadores —como la robótica o las telecomunicaciones— y ha de ser capaz de competir con economías punteras en este ámbito, como China y EEUU: “Europa debe desarrollar sus propias capacidades tecnológicas y estratégicas, aunque esta autonomía estratégica no debe degenerar en proteccionismo”.
Aulas virtuales del CEPPyG
La pandemia producida por el nuevo coronavirus y las restricciones derivadas del estado de alarma han desembocado en una situación excepcional sin precedentes. En un momento en el que la información y formación rigurosa se hace más necesaria que nunca, el CEPPYG ha decidido poner en marcha una serie de aulas virtuales, con una periodicidad semanal y basadas en las normas del Chatham House, dirigidas a cargos electos y altos cargos de las distintas administraciones públicas de España y de las Comunidades Autónomas.
El objetivo es poner a disposición del político conocimiento e información actualizada, de la mano de expertos de organizaciones internacionales y nacionales de alto nivel, en relación a la crisis sanitaria actual y a las repercusiones que esta podría tener en el ámbito científico, económico y de las relaciones internacionales.
El CEPPYG es una institución pionera en España dedicada a la formación de líderes políticos en activo. Su objetivo es crear un espacio de reflexión y debate para el análisis de las corrientes de pensamiento actuales. Por sus 34 foros organizados –la mayoría en sede parlamentaria– han pasado ponentes de renombre nacional e internacional entre los que destacan tres premios Nobel. Además, cuenta con más de 1.600 antiguos alumnos de distintos partidos políticos que han debatido y se han formado sobre materias tan diversas como Sanidad, Economía, Educación, Ciencia e Innovación o Transparencia, entre otras.