La mayoría de los españoles prefieren un Gobierno fuerte, centralista y tecnócrata ante la pandemia

30 Abr 2020

Ante una situación de pandemia, como la provocada por el SARS-CoV-2, la mayor parte de los españoles prefiere un Gobierno fuerte, centralista y tecnócrata. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la intervención de Víctor Lapuente, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Gotemburgo y profesor visitante en ESADE, durante la quinta Aula Virtual del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG). En ella, ha realizado un análisis sobre el vínculo existente entre la evolución de las democracias y las crisis.

Según explica el profesor Lapuente, durante las últimas semanas se han publicado numerosos estudios que afirman que, cuando existe una percepción de amenaza, los individuos están más dispuestos a “sacrificar sus libertades a favor de un gobernante fuerte y autoritario”.

En la misma línea, sostiene que, durante las últimas décadas, las democracias han perdido fuerza a nivel internacional. “El último informe del Instituto Varieties of Democracy presenta un escenario bastante pesimista. Al observar la evolución desde la última crisis de 2009 hasta ahora, se aprecia que el porcentaje de democracias en el mundo ha caído del 54 al 49%. Más preocupante todavía es que, en 2009, solo un 6% de los ciudadanos vivían en países donde se estaban perdiendo libertades, mientras que actualmente dicho porcentaje se ha incrementado hasta un 34%”.

Sobre el impacto de la COVID-19 en las democracias, Víctor Lapuente menciona a Hungría, Polonia o Eslovaquia como algunos ejemplos de países en los que se está observando cómo los Gobiernos han recortado libertades.

Por último, en relación a los efectos que la democracia tiene sobre la capacidad de controlar las crisis sanitarias, destaca un estudio de The Economist: “En él se analizan una serie de epidemias, desde 1960 hasta 2020, y se constata que en los regímenes democráticos se produce una reducción mayor de las muertes que en los autoritarios”.

Aulas virtuales del CEPPyG

La pandemia producida por el nuevo coronavirus y las restricciones derivadas del estado de alarma han desembocado en una situación excepcional sin precedentes. En un momento en el que la información y formación rigurosa se hace más necesaria que nunca, el CEPPYG ha decidido poner en marcha una serie de aulas virtuales, con una periodicidad semanal y basadas en las normas del Chatham House, dirigidas a cargos electos y altos cargos de las distintas administraciones públicas de España y de las Comunidades Autónomas.

El objetivo es poner a disposición del político conocimiento e información actualizada, de la mano de expertos de organizaciones internacionales y nacionales de alto nivel, en relación a la crisis sanitaria actual y a las repercusiones que esta podría tener en el ámbito científico, económico y de las relaciones internacionales.

El CEPPYG es una institución pionera en España dedicada a la formación de líderes políticos en activo. Su objetivo es crear un espacio de reflexión y debate para el análisis de las corrientes de pensamiento actuales. Por sus 34 foros organizados –la mayoría en sede parlamentaria– han pasado ponentes de renombre nacional e internacional entre los que destacan tres premios Nobel. Además, cuenta con más de 1.600 antiguos alumnos de distintos partidos políticos que han debatido y se han formado sobre materias tan diversas como Sanidad, Economía, Educación, Ciencia e Innovación o Transparencia, entre otras.