El efecto de la crisis del nuevo coronavirus en la economía española podría costarle a nuestro Producto Interior Bruto, en 2020, un descenso de entre un 6 y un 10%.
Para contrarrestar este efecto, “el incremento del gasto público debería encaminarse a proteger a las Pymes y a los autónomos, que son el principal generador de empleo de nuestra economía”. Así lo ha afirmado Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano, durante la segunda Aula Virtual sobre la crisis del COVID-19, impulsada por el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPyG). A ella han asistido más de 40 parlamentarios del Congreso, Senado y varios Parlamentos Autonómicos.
Según ha explicado De la Torre, el incremento del gasto público debería ser suficiente para paliar la caída estimada del PIB de hasta un 10%, por lo que “las medidas anunciadas por el Gobierno, en torno al 2%, son claramente insuficientes”.
Sobre el debate de los eurobonos, indica que se trata de una solución a medio plazo e insiste en la priorización de otras medidas más inmediatas: “El inmobiliario puede ser uno de los sectores esenciales para la reactivación del empleo y la superación de la crisis, a través de soluciones como facilitar el 100% de las hipotecas a parejas jóvenes, algo que ya está implantando Reino Unido”.
En la misma línea, considera que la banca jugará un papel capital en la recuperación económica durante el segundo semestre de 2020: “La situación de este sector es muy diferente a la que tenía antes de la crisis financiera, al no tener problemas de liquidez ni de solvencia. Por ello, va a ser un instrumento clave ante la política monetaria expansiva europea”.
Por otro lado, en relación a la renta básica universal, De la Torre considera que si bien tiene sentido plantear políticas que ayuden a los más vulnerables, estas deben ser tomadas de forma temporal.
En España, una de cada tres personas de la población activa está actualmente sin empleo, si se tienen en cuenta los ERTEs, y más de 100.000 empresas han cerrado desde el inicio de la crisis.
Sobre la senda que seguirá la economía una vez superada la pandemia, este experto sostiene que una recuperación en V es difícil, dado el gran peso del turismo en nuestro país, que no se prevé que pueda recuperarse de forma inmediata. “La recuperación será en forma de U, de forma suave y con crecimientos más fuertes a partir de 2021”, concluye.
Aulas virtuales del CEPPyG
La pandemia producida por el nuevo coronavirus y las restricciones derivadas del estado de alarma han desembocado en una situación excepcional sin precedentes. En un momento en el que la información y formación rigurosa se hace más necesaria que nunca, el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG) ha decidido poner en marcha una serie de aulas virtuales, con una periodicidad semanal y basadas en las normas del Chatham House, dirigidas a cargos electos y altos cargos de las distintas administraciones públicas de España y de las Comunidades Autónomas.
El objetivo es poner a disposición del político conocimiento e información actualizada, de la mano de expertos de organizaciones internacionales y nacionales de alto nivel, en relación a la crisis sanitaria actual y a las repercusiones que esta podría tener en el ámbito científico, económico y de las relaciones internacionales.
El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno es una institución pionera en España dedicada a la formación de líderes políticos en activo. Su objetivo es crear un espacio de reflexión y debate para el análisis de las corrientes de pensamiento actuales. Por sus 34 foros organizados –la mayoría en sede parlamentaria– han pasado ponentes de renombre nacional e internacional entre los que destacan tres premios Nobel. Además, cuenta con más de 1.600 antiguos alumnos de distintos partidos políticos que han debatido y se han formado sobre materias tan diversas como Sanidad, Economía, Educación, Ciencia e Innovación o Transparencia, entre otras.