MATERIAL DISPONIBLE

La reforma sanitaria europea: retos legislativos ante la necesaria transformación del Sistema Nacional de Salud

16 nov 2023

El XVI Foro de Sanidad abordará el impulso que la UE quiere dar al fortalecimiento de los sistemas de salud y el impacto que tendrá sobre la transformación de la sanidad en nuestro país. La visión de la UE queda reflejada en el programa EU4Health que, tras constatar la fragilidad de los servicios de salud frente a la crisis de COVID-19, aspira a incrementar su resiliencia y accesibilidad. Al plantear que la salud es una inversión, el programa ya deja claro su enfoque, así como la intención de las autoridades europeas de avanzar decididamente hacia una Unión Europea de la Salud.

Una de las áreas de intervención de EU4Health es el acceso a los medicamentos, incidiendo sobre su disponibilidad y asequibilidad. En este sentido, la Estrategia Farmacéutica Europea y la legislación subsiguiente establecen el camino a seguir. Un camino, por otra parte, no exento de tensiones, al plantear objetivos entre los que pueden surgir fricciones como la competitividad de la industria y el impulso a la innovación, y la sostenibilidad de los sistemas de salud. Este es un aspecto muy importante que se debatirá en el primer bloque de la reunión.

Otra de las áreas de intervención sobre la que también debatiremos, en este caso en el segundo bloque, es el reforzamiento de nuestro sistema de salud a través de la transformación digital, así como la implicación de la integración de los datos -en el contexto del Espacio Europeo de Datos- en la calidad de la atención y en la toma de decisiones en políticas sanitarias y gestión. En esta segunda parte de la reunión, se abordarán aspectos éticos y de seguridad. Distintos grupos de interés mantienen, razonablemente, que para una integración y uso eficaz de los datos es fundamental un alto grado de aceptación por parte de profesionales y pacientes. En ningún caso puede deteriorarse la experiencia del paciente ni disminuirse el tiempo de consulta. Es obvio que debe mantenerse la máxima protección de derechos fundamentales del paciente, incluyendo datos personales, respetando en los procedimientos la dignidad, autonomía y privacidad de las personas. Ello muy probablemente exigirá un papel específico de los Estados con respecto a la implementación de las salvaguardas éticas, especialmente en relación con el uso secundario de los datos, que debiera requerir el consentimiento del paciente o la participación de comités éticos.

Por último, y en relación con la transformación digital, se hará un análisis comparado de los procesos de digitalización en dos áreas de la Administración del Estado: Educación y Hacienda, en las que se ha avanzado a un ritmo muy superior al que ha tenido -está teniendo- lugar en el ámbito de la sanidad.