Lugar de Celebración: Cortes de Castilla-La Mancha

Fecha: 12 y 13 de marzo de 2018

Dirigido por: D. Ricardo Martínez Rico

Coordinado por: D. Tomás Mancha Navarro

La economía mundial ha experimentado profundos cambios en los últimos años, entre los que destacan la globalización y la revolución digital. Estos han supuesto nuevos e importantes retos para el mundo empresarial y para la sociedad en general, a los que se unieron todos los derivados de la crisis. En este contexto, el año pasado dedicamos la IX edición del Foro de Economía al análisis de la transformación social y económica española, y sus efectos sobre las empresas y las iniciativas empresariales, el trabajo, la educación y formación profesional, también dentro del escenario internacional.

En esta ocasión el X Foro de Economía se centra en otros dos de los aspectos que han de contribuir a que España, su sociedad, sus actores económicos tengan una posición sólida en el mundo globalizado. Así, entendemos la innovación y la digitalización como pilares de la sostenibilidad del crecimiento de la economía española. De hecho en los últimos años nuestra economía y nuestras empresas han demostrado una extraordinaria capacidad de adaptación y también transformación.

En un contexto internacional más favorable, la economía española ha mostrado un crecimiento robusto durante 2017, permitiendo que, con tasas superiores al 3% PIB por tercer año consecutivo, el PIB español haya liderado el crecimiento entre los grandes países desarrollados de la OCDE. Este crecimiento se basa tanto en la fortaleza de la demanda interna, como en la contribución positiva del sector exterior donde los servicios están jugando un papel cada vez más relevante; se pone así de manifiesto la competitividad de nuestra economía.

Sin embargo, la continuidad del crecimiento de nuestra economía en el medio y largo plazo va unida al debate de avanzar conjuntamente en la competitividad y la productividad. Y es ahí donde el impulso a la innovación y a la digitalización ha de jugar un papel relevante. Con este objetivo, en este encuentro se plantean tres cuestiones claves: en qué mundo digital vivimos y cómo queremos seguir avanzando; cómo están reaccionando los diversos sectores económicos al proceso de transformación digital que estamos viviendo; y, finalmente, cómo poder avanzar para lograr una economía y una sociedad innovadora desde la perspectiva de la digitalización.

Las conferencias inaugural y de clausura pondrán énfasis en cómo la sociedad en su conjunto está reaccionando frente a estos importantes cambios globales en general, y de forma particular, la revolución digital.

A continuación, el primer bloque comenzará con el análisis del funcionamiento y las implicaciones que la tecnología del blockchain y el fintech pueden tener, incluido si es o no posible vivir en un mundo en donde no haya monedas ni billetes y donde nuestra identidad quede reducida a un mero algoritmo. Seguidamente se debatirán algunas de las implicaciones del nuevo y extraordinario activo que es el Big Data en el funcionamiento de la economía y respecto a su capacidad de transformación de procesos industriales o de servicios. Se pondrán también de relieve el papel actual y futuro de Internet de las Cosas, de la robótica y de la Inteligencia Artificial. Por último, la aplicación a cualquier transacción económica que requiera de una verificación nos lleva al importante tema de la ciberseguridad.

El impacto en la industria, en los servicios y en la administración del proceso de transformación digital ocupa el segundo bloque de interés del Foro, dado que el mismo incide directamente en la posibilidad de mejorar la productividad y la competitividad de estas actividades. Por su relevancia y carácter disruptivo se utilizará el método del análisis de un caso para considerar el papel de la denominada economía colaborativa.

Finalmente, el tercer bloque comenzará examinando también en mayor detalle uno de los ejemplos más claros de esta transformación, que es el que ha vivido y continúa experimentando el sector de la prensa. A continuación se consideran el papel de las políticas públicas y las experiencias internacionales exitosas que permitan conocer si en el caso de España pueden replicarse las condiciones para lograr resultados positivos adicionales en la puesta en funcionamiento de una economía y una sociedad innovadora digital.