El Centro de Estudios de la Universidad de Alcalá imparte en la Asamblea de Madrid un Foro sobre economía orientado a la competitividad y a la regulación

19 Ene 2012

Hoy ha comenzado en la Asamblea de Madrid el Foro de Economía 2012, que forma parte del programa de este año del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG).

En este Foro económico, convertido en un referente para la clase política como lugar de encuentro, reflexión y debate, se analizan distintas situaciones sobre competitividad y regulación; unidad de mercado; creación y dirección de empresas; marco regulatorio; seguridad jurídica y competencia.

Durante estas jornadas, que se celebrarán hoy y mañana en la Cámara madrileña, se debate sobre uno de los principales problemas de la economía española: la competitividad. Al analizar la apertura económica, cuota de exportaciones o saldo con el exterior, España ocupa el puesto 36 en el ranking elaborado por el Foro Económico Mundial, que compara el grado de competitividad de 142 países. España se encuentra cercana a países como Puerto Rico (35) o Bahrein (37) y, aunque mejora los puestos de Italia (45), Portugal (45) o Grecia (90), España está muy alejada de otros países de la eurozona como Finlandia (4), Alemania (6), Holanda (7), Francia (18) o, incluso, Irlanda (29).

Juan Iranzo, vicepresidente del Instituto de Estudios Económicos y director del Foro de Economía, destaca que “una clara manifestación de la falta de competitividad de la economía española es la existencia de un elevado déficit por cuenta corriente con el 4,1% del PIB acumulado en los últimos doce meses, que llegó a superar el 10% del PIB en 2008, pero que sigue siendo muy abultado para el ajuste tan intenso que ha sufrido la demanda interna”.

Por su parte, Luis Maldonado, director general adjunto de Bankia, y Alberto Nadal, director adjunto de la Secretaría General de la CEOE, coordinadores del Foro, están de acuerdo en que debido a las crecientes dificultades para captar financiación en los mercados exteriores, se “impone una mayor corrección del déficit por cuenta corriente. En definitiva, recuperar una senda de crecimiento económico sostenible a medio y largo plazo sólo será posible en base a la demanda externa, lo que convierte la mejora de la competitividad en un objetivo prioritario para España”.

La importancia del marco regulatorio

En este seminario se debatirá, además, cómo la competitividad guarda una estrecha relación con la existencia de unas reglas claras y sencillas para los agentes económicos. En este aspecto, Iranzo subraya que “un marco regulatorio adecuado debe generar seguridad y confianza, así como garantizar los incentivos necesarios para que las empresas alcancen una mayor productividad. El objetivo es que la regulación permita un óptimo aprovechamiento de las ventajas competitivas”.

Como conclusión, se desprende que para que las empresas puedan ganar eficiencia deben eliminarse aspectos de la regulación de los mercados de bienes, servicios y factores que impiden una adecuada reasignación sectorial de los recursos hacia actividades de mayor productividad.

“Las normas regulatorias deben generar los incentivos apropiados adecuados para que los recursos se dirijan hacia las actividades más eficientes”, concluye.

Experiencias y casos prácticos

En este Foro participan como conferenciantes Rodrigo Rato, presidente de Bankia y ex Ministro de Economía; Belén Romana, directora del Círculo de empresarios; Jürgen Donges, director del Instituto de Política Económica de la Universidad de Colonia; Juan Ramón Cuadrado, catedrático de economía aplicada de la Universidad de Alcalá, Salvador Santos Campano, presidente de CECOMA y Francisco Cabrillo, presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, en este foro del Centro de Estudios de la Universidad de Alcalá intervienen los presidentes y consejeros delegados de empresas como Siemens, Iberia, Renault España, NH Hoteles, Alsa, Iberia, ING Direct y Grupo Fuertes.