El Parlamento de Andalucía acoge el Foro sobre la Sanidad Eficiente

13 Sep 2010

Hoy ha comenzado en el Parlamento de Andalucía el Foro sobre sanidad “La Sanidad Eficiente”, que forma parte del programa de este año del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá. Este Foro se ha convertido en un punto de encuentro, reflexión y debate, además de un referente para la clase política española.

Durante estas jornadas, que se celebrarán hoy y mañana en Sevilla, se analizan y debaten cómo los efectos de la crisis económica podrían llegar a comprometer el nivel de prestaciones sanitarias y la calidad de las mismas que se ha alcanzado en España. Para conservar los aspectos positivos del modelo actual: la cobertura universal, una buena calidad y la accesibilidad, hay que revisar estructuras y procesos para identificar los focos de ineficiencia y ser más proactivo en materia de prevención.

El Vicepresidente primero de la Mesa del Parlamento de Andalucía, Manuel Gracia, ha inaugurado este foro sobre sanidad junto con Enrique Castellón, Director del Curso y Presidente de CrossRoadBiotech, que ha manifestado, entre otras cosas, que existen varios componentes del sistema de salud que son candidatos para revisión.

En primer lugar el escaso peso de las actividades preventivas que están lejos de su nivel deseable. En segundo lugar, el solapamiento de funciones y el inadecuado manejo de pacientes con múltiples patologías, especialmente aquellos con enfermedades crónicas.

Además, como indica el Dr. Castellón “la excesiva variabilidad en el tratamiento de muchos problemas médicos y la falta de coordinación entre las diferentes administraciones sanitarias no permite beneficiarse de obvias economías de escala con consecuencias no sólo sobre la eficiencia sino también sobre la calidad”.

Otro problema del modelo sanitario actual es la escasa participación del paciente en decisiones que le conciernen muy directamente, “producto –como señala el Dr. Castellón — de una deficiente información, de una escasa transparencia y pocas fórmulas de hacer efectiva aquellas opciones. Este peso escaso contrasta con la influencia excesiva de otros interlocutores sociales más preocupados con los privilegios propios, que por el servicio ofrecido y con la excesiva politización del modelo que provoca una clara alteración de las prioridades”.

Experiencias en política sanitaria

En este Foro en el que se analiza la eficiencia de la Sanidad participan hoy Vicente Ortún, profesor titular de Economía y Empresa en la Universidad Pompeu Fabra y Director del Centro de Investigación en Economía de la Salud; y Ricard Meneu, profesor de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, que han tratado la estructura actual del Sistema Nacional de Salud en relación a la eficiencia.

Por su parte, Alfonso Castro, Jefe de Servicio y ex presidente de la Sociedad Española de Cardiología, ha expuesto la experiencia organizativa de la atención cardiovascular urgente de La Coruña; y José María Bayas del Hospital Clinic de Barcelona, ha hablado sobre las vacunas y su eficiencia.

En la mesa redonda de este foro sobre sanidad se debatirá mañana sobre las experiencias en prevención y manejo de la patología crónica, incidiendo en las causas que han llevado a la patología crónica a ocupar un lugar relevante entre los problemas de los sistemas de salud. Se expondrán las iniciativas políticas y experiencias que implican un manejo eficiente de la patología crónica.

En este foro, Enrique Bernal, director de la Unidad de Investigación en Servicios Sanitarios del Instituto de Ciencias de la Salud de Aragón, hablará sobre la viabilidad de la práctica clínica; Xavier Badía, Director de Economía de la Salud en el IMS Health, dará una conferencia sobre la relación coste – efectividad de las actividades de prevención; y el Director del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE en sus siglas en inglés) del Reino Unido, tratará la evaluación de programas y tecnologías aplicadas a la prevención.