Hoy ha comenzado en el Parlamento Vasco el Foro sobre cambio climático “¿Será posible en la próxima Cumbre de Méjico?”, que forma parte del programa de este año del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá. Este Foro se ha convertido en un punto de encuentro, reflexión y debate, además de un referente para la clase política española.
Durante estas jornadas, que se celebrarán hoy y mañana, se analizan y debaten las razones que no permitieron avanzar en la Cumbre de Copenhague. Para ello en este Foro se hace imprescindible analizar la posición de los diferentes protagonistas. «Creemos que no se trata de valorar si es un problema del G 2, del G 20, de los BRIC, de la Unión Europea o de los Países menos desarrollados. Se trata de conocer los márgenes de negociación de cada grupo y si pueden ponerse en marcha otros escenarios de negociación que eviten otra gran frustración en Méjico para que no se convierta en una nueva Conferencia de la ONU con una sucesión interminable de discursos de Jefes de Estado y borradores de texto que hacen inviables los acuerdo» afirma Manuel Marín, Director del Foro de Medio Ambiente y Presidente de la Fundación Iberdrola.
La Presidenta del Parlamento Vasco, Arantza Quiroga, ha inaugurado este foro sobre medio ambiente junto con Pilar Unzalu Pérez de Eulate, Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, y Manuel Marín, Director del Curso y Presidente de la Fundación Iberdrola, que ha manifestado, entre otras cosas, que se está constituyendo un nuevo liderazgo mundial. China, Brasil, Rusia, India, África del Sur…, son ya actores globales particularmente en materia energética. Un nuevo equilibrio de poder se está gestando en torno a las fuentes de energía. El extraordinario desarrollo económico de estos países los está llevando al terreno de los grandes emisores de gases del efecto invernadero. Sin ellos, no es posible el acuerdo y está claro que quieren ejercer su nuevo protagonismo.
Como indica Manuel Marín, el acuerdo debe integrar de una manera completa a los países menos desarrollados. El calentamiento climático es un problema global que no permite la exclusión de los más pobres. No es sólo una cuestión moral, es una cuestión de supervivencia. Si el aumento de temperatura de 2º C es capaz de producir las catástrofes ecológicas y humanas que se han previsto en los estudios científicos más conocidos es indispensable incorporar a todos estos países al contenido del eventual acuerdo.
Experiencias en política medioambiental
En este foro sobre cambio climático participan además José Sierra, Consejero de la Comisión Nacional de Energía, que ha hablado de la política energética y la UE, José Luis del Valle, Director de Estrategia y Desarrollo de Iberdrola, y Joaquín Nieto, Presidente de Honor de Sustain Labour Foundation, que abordó el papel y las repercusiones en la política del cambio climático de los países en desarrollo.
En la jornada de mañana martes, el Presidente de la Fundación Alternativas, Juan Manuel Eguiagaray, tratará el tema de la economía sostenible y el pacto energético, y Jorge Calvet, Presidente de Gamesa, abordará la cuestión de la prospectiva energética para el año 2030.