La digitalización: una necesidad para la transformación del Sistema Nacional de Salud
7 nov 2022
Los grandes retos a los que se enfrenta la sanidad en este siglo apuntan a un incremento inexorable de la demanda, producto del envejecimiento y su correlato en cronicidad. La tecnología transformará enfermedades hoy intratables -oncológicas, neurodegenerativas- en crónicas. Las enfermedades mentales, incluyendo las demencias, aumentarán aún más la presión sobre los servicios asistenciales. Las tecnologías digitales deben contribuir a afrontar estos retos. Permitirán reforzar las capacidades de los profesionales y les proporcionarán más tiempo para interaccionar con los pacientes. Y a estos les dará un mayor peso en las decisiones que les afectan.
Ahora bien, la transformación digital afronta riesgos en relación con la gestión de los datos, la ciberseguridad, las capacidades digitales tanto de profesionales como de pacientes, el peligro de la deshumanización… Todo ello exige, por consiguiente, formación, elaboración de un marco ético, inclusión de los pacientes para mantener la equidad en el acceso y una regulación que garantice la seguridad del paciente y su privacidad.
Los beneficios pueden ser enormes. Tecnologías emergentes como la telemedicina, las Apps, los biosensores que permiten el diagnóstico y seguimiento remoto, la inteligencia artificial en la interpretación de imágenes, contribuirán simultáneamente a favorecer la accesibilidad al sistema y también a evitar ingresos innecesarios. La atención médica se está desplazando progresivamente, de hecho, hacia el entorno del paciente. La ciencia de datos permitirá poner el foco en la prevención, uno de los puntos más débiles de la sanidad en estos momentos. En último extremo, la digitalización debe ser un proceso transformador dinámico en el que profesionales y pacientes creen conjuntamente nuevas aplicaciones en un entorno de aprendizaje continuo.
Con la colaboración de BOEHRINGER INGELHEIM
.
.