Hoy ha comenzado en las Cortes Valencianas, el primer Foro de Educación, que forma parte del programa académico de este año del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá (CEPPYG).
El Foro está dirigido por los catedráticos de Sociología de la Universidad Complutense Emilio Lamo de Espinosa y Julio Carabaña. En él se debate cómo las sociedades actuales, que se auto conceptualizan como del conocimiento o de la información, son cada vez más conscientes de la importancia de la educación de sus ciudadanos para la prosperidad económica y para la integración social.
En estas dos jornadas de formación a altos cargos de la administración pública, se examinarán y discutirán los avances de las ciencias sociales en relación a los aspectos de la educación que están atrayendo más propuestas de reforma, como el profesorado, la autonomía y la responsabilidad de los centros, la financiación y la gestión, con especial atención a los problemas de la formación para el mercado de trabajo.
Como destaca el profesor Lamo de Espinosa: “en tiempos de crisis como los actuales esa conciencia tiende a exacerbarse, proliferando propuestas de reformar las escuelas, con harta frecuencia poco realistas”.
Las ciencias sociales llevan ya mucho tiempo estudiando la educación a todos sus niveles, desde el sistema al aula, evaluando programas y comprobando la eficacia de las reformas. En los últimos años, una serie de grandes estudios internacionales, de los que PISA es sólo el más conocido, han aumentado enormemente el saber sobre los sistemas académicos y el funcionamientos de las escuelas.
A este respecto, el profesor Carabaña añade que “no es función de la ciencia, sino de la política, fijar los objetivos que se proponen las sociedades. Pero los políticos deberían servirse de los estudios sociales para calibrar la viabilidad de los objetivos, calcular los medios adecuados para conseguirlos y evaluar las consecuencias, deseadas y no deseadas, de sus propuestas de reforma”.
Ponentes de alto nivel con experiencia política
El Centro de Estudios de la Universidad de Alcalá ha contado en este Foro con ponentes de muy alto nivel en el campo de la educación. Estos dos días impartirán su conocimiento: Mercedes Cabrera, ex ministra de Educación y catedrática de Historia de la Universidad Complutense de Madrid; Juan José Dolado, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid; Miguel Soler, ex director General de FP en el Ministerio de Educación; José Luis Gaviria Soto, catedrático de Métodos de Investigación en Educación de la Universidad Complutense y Presidente de la Sociedad Española de Pedagogía; Alejandro Tiana, director general de OEI y Catedrático de Historia de la Educación en la UNED; George Psacharopoulos, ex miembro del London School of Economics y del Banco Mundial; Sharon Nichols, 3 profesora de Psicología Educativa en la Universidad de San Antonio; Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología, Facultad de Educación-CFP, Universidad Complutense de Madrid; Jose Antonio Marina, catedrático excedente de filosofía en el Instituto de La Cabrera y Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia; Alejandro Portes, catedrático de Sociología de la Universidad de Princeton; Beatriz Pont, analista de educación de la OCDE; Alejandra Mizala, directora del Centro de Estudios Económicos, Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile; Javier Díaz Malledo, ex secretario General Técnico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; y Pilar del Castillo, diputada en el Parlamento Europeo, ex ministra de Educación y catedrática de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.